Creo que mi futuro ha quedado bien claro: gestión, inspección y recaudación, tal como decía nuestro profesor de derecho financiero, al que un día le dedicaré una entrada de este blog.
Lo de la Hacienda Pública y yo no fué de esos amores instantaneos que después se diluyen, fué, al principio, una relación de amor-odio que, posteriormente, al redescubrir los entresijos del derecho tributario, se tornó en completa y desinteresada entrega.
Así es, esporádicos y contados lectores, el derecho tributario y la fiscalidad serán los ejes de mi vida profesional.
lunes, 13 de diciembre de 2010
domingo, 12 de diciembre de 2010
Asjabad, capital de Turkmenistan
Asjabad es la capital de Turkmenistán y la principal ciudad de ese país. Se encuentra situada en un oasis en el desierto de Karakum, junto a los montes Kopet Dag, cerca de la frontera con Irán
Asjabad es una ciudad relativamente joven, que se desarrolló a partir de una aldea del mismo nombre fundada en 1818. Se encuentra situada cerca del emplazamiento original de Nisa, la antigua capital de los partos, y de las ruinas de la ciudad de Konjikala en la Ruta de la Seda, que fue destruida por los mongoles.
En 1869, el ejército ruso construyó una fortaleza sobre una colina cercana a la aldea, y la presencia militar, unida a la seguridad derivada de ésta, atrajo a numerosos mercaderes y artesanos a la zona. La región fue anexionada en 1884 por Rusia, que decidió desarrollar la ciudad como un núcleo comercial debido a su proximidad al territorio de Persia, entonces bajo influencia británica. En aquella época, se la consideraba una ciudad moderna y elegante, con muchas tiendas y hoteles, y edificios de estilo europeo.
En 1917, tras establecerse el control soviético, la ciudad fue renombrada como Poltoratsk, en honor de un revolucionario local. El nombre Asjabad, en su forma rusa "Ashjabad", fue restablecido en 1927. A partir de este momento, la ciudad experimentó un rápido crecimiento e industrialización, que se vieron interrumpidos por un grave terremoto el 6 de octubre de 1948. Se estima que el seísmo alcanzó un grado 9 en la escala de Richter, y dejó sin vida a más de 110.000 personas (2/3 de la población total de la ciudad). Los medios oficiales soviéticos, sin embargo, anunciaron una cifra de muertos mucho más baja, de 14.000.
En 1991, con la proclamación de la independencia de Turkmenistán, se convirtió en la capital nacional del nuevo estado
La ciudad es el principal centro económico y comercial del país. Las principales industrias de la ciudad son los textiles de algodón y la metalurgia.
La mayor parte de la ciudad antigua fue destruida por los terremotos, en particular por el de 1948. Por ello, Asjabad carece del típico casco antiguo oriental que poseen otras ciudades centroasiáticas.
En la ciudad existen diversos museos de arte y de historia. Es famoso su jardín botánico, así como varias mezquitas modernas
Los habitantes rondan los 800.000, la mayoria musulmanes sunnitas, minorias cristianas armenias y rusa-ortodoxa.
Reseño que tiene conexion gracias a los servicios de Lufthansa con el aeropuerto de Frankfurt, y mediante Turkmenistan Airlines con Birmingham y el aeropuerto de Heathrow, Londres.
Proximamente: Timbú (Bhutan), Lhasa, Ulan Bator y Bandar Seri Begawan (Brunei)
Asjabad es una ciudad relativamente joven, que se desarrolló a partir de una aldea del mismo nombre fundada en 1818. Se encuentra situada cerca del emplazamiento original de Nisa, la antigua capital de los partos, y de las ruinas de la ciudad de Konjikala en la Ruta de la Seda, que fue destruida por los mongoles.
En 1869, el ejército ruso construyó una fortaleza sobre una colina cercana a la aldea, y la presencia militar, unida a la seguridad derivada de ésta, atrajo a numerosos mercaderes y artesanos a la zona. La región fue anexionada en 1884 por Rusia, que decidió desarrollar la ciudad como un núcleo comercial debido a su proximidad al territorio de Persia, entonces bajo influencia británica. En aquella época, se la consideraba una ciudad moderna y elegante, con muchas tiendas y hoteles, y edificios de estilo europeo.
En 1917, tras establecerse el control soviético, la ciudad fue renombrada como Poltoratsk, en honor de un revolucionario local. El nombre Asjabad, en su forma rusa "Ashjabad", fue restablecido en 1927. A partir de este momento, la ciudad experimentó un rápido crecimiento e industrialización, que se vieron interrumpidos por un grave terremoto el 6 de octubre de 1948. Se estima que el seísmo alcanzó un grado 9 en la escala de Richter, y dejó sin vida a más de 110.000 personas (2/3 de la población total de la ciudad). Los medios oficiales soviéticos, sin embargo, anunciaron una cifra de muertos mucho más baja, de 14.000.
En 1991, con la proclamación de la independencia de Turkmenistán, se convirtió en la capital nacional del nuevo estado
La ciudad es el principal centro económico y comercial del país. Las principales industrias de la ciudad son los textiles de algodón y la metalurgia.
La mayor parte de la ciudad antigua fue destruida por los terremotos, en particular por el de 1948. Por ello, Asjabad carece del típico casco antiguo oriental que poseen otras ciudades centroasiáticas.
En la ciudad existen diversos museos de arte y de historia. Es famoso su jardín botánico, así como varias mezquitas modernas
Los habitantes rondan los 800.000, la mayoria musulmanes sunnitas, minorias cristianas armenias y rusa-ortodoxa.
Reseño que tiene conexion gracias a los servicios de Lufthansa con el aeropuerto de Frankfurt, y mediante Turkmenistan Airlines con Birmingham y el aeropuerto de Heathrow, Londres.
Proximamente: Timbú (Bhutan), Lhasa, Ulan Bator y Bandar Seri Begawan (Brunei)
Los polos de inaccesibilidad
Un polo de inaccesibilidad (PIA) es el lugar a mayor distancia de cualquier punto de acceso. Generalmente el término se usa como el lugar sobre la superficie de un continente o un océano que está a mayor distancia de la línea de costa. Como línea de costa debe entenderse la de los océanos o la de mares conectados con el océano abierto. El lugar de la superficie de la Tierra más alejado de la costa está en el océano y es el Polo de inaccesibilidad del Pacífico o Punto Nemo, es el lugar del mar más alejado de tierra firme. El lugar de la superficie de la Tierra más alejado del mar es el Polo de inaccesibilidad de Eurasia (EPIA).
Un polo de inaccesibilidad debe por definición ser equidistante de 3 puntos sobre la línea de costa.
El polo de inaccesibilidad del Pacífico (48°52.6′S 123°23.6′O / -48.8767, -123.3933) es el lugar del océano más alejado de tierra firme y se encuentra en el sur del Océano Pacífico, a 2.688 kilómetros de la Isla Ducie (perteneciente a las Islas Pitcairn) por el norte, de Motu Nui (un islote junto a la Isla de Pascua) por el noreste y de la Isla Maher (cerca de Marie Byrd Land, Antártida) por el sur.
Es también conocido como Punto Nemo y coincide con el lugar más alejado de la línea de costa, puesto que supera en distancia al polo de inaccesibilidad de Eurasia.
En esta definición se utiliza la distancia sobre la superficie de un elipsoide terrestre de referencia y se contabiliza cualquier isla permanentemente emergida
Éste es el lugar más alejado del mar en la superficie del planeta Tierra. Una localización citada con frecuencia es 46°16.8′N 86°40.2′E / 46.28, 86.67 (Polo de inaccesibilidad de Eurasia: no documentado), aunque su cálculo, que no está documentado, no tiene en cuenta la línea de costa del Golfo del Ob. Este lugar se encuentra en el Desierto de Dzoosoton Elisen, provincia de Xinjiang, China, y está a 2648 kilómetros del mar. Cálculos recientes señalan dos localizaciones alternativas (debido a la indefinición de la línea de costa en la desembocadura del Ganges): EPIA1 44°17′N 82°11′E / 44.29, 82.19 (EPIA1) y EPIA2 45°17′N 88°08′E / 45.28, 88.14 (EPIA2), situados respectivamente a 2510±10 km y 2514±7 km de la línea de costa
Nota: es el centro de las lineas centrales (para los profanos en cartografia), perdon por no haber puesto una imagen mejor, es que no la he encontrado.
Un polo de inaccesibilidad debe por definición ser equidistante de 3 puntos sobre la línea de costa.
El polo de inaccesibilidad del Pacífico (48°52.6′S 123°23.6′O / -48.8767, -123.3933) es el lugar del océano más alejado de tierra firme y se encuentra en el sur del Océano Pacífico, a 2.688 kilómetros de la Isla Ducie (perteneciente a las Islas Pitcairn) por el norte, de Motu Nui (un islote junto a la Isla de Pascua) por el noreste y de la Isla Maher (cerca de Marie Byrd Land, Antártida) por el sur.
Es también conocido como Punto Nemo y coincide con el lugar más alejado de la línea de costa, puesto que supera en distancia al polo de inaccesibilidad de Eurasia.
En esta definición se utiliza la distancia sobre la superficie de un elipsoide terrestre de referencia y se contabiliza cualquier isla permanentemente emergida
Éste es el lugar más alejado del mar en la superficie del planeta Tierra. Una localización citada con frecuencia es 46°16.8′N 86°40.2′E / 46.28, 86.67 (Polo de inaccesibilidad de Eurasia: no documentado), aunque su cálculo, que no está documentado, no tiene en cuenta la línea de costa del Golfo del Ob. Este lugar se encuentra en el Desierto de Dzoosoton Elisen, provincia de Xinjiang, China, y está a 2648 kilómetros del mar. Cálculos recientes señalan dos localizaciones alternativas (debido a la indefinición de la línea de costa en la desembocadura del Ganges): EPIA1 44°17′N 82°11′E / 44.29, 82.19 (EPIA1) y EPIA2 45°17′N 88°08′E / 45.28, 88.14 (EPIA2), situados respectivamente a 2510±10 km y 2514±7 km de la línea de costa
Nota: es el centro de las lineas centrales (para los profanos en cartografia), perdon por no haber puesto una imagen mejor, es que no la he encontrado.
domingo, 5 de diciembre de 2010
El corredor del Wakhan
Quizas una de las zonas menos conocidas y mas inhospitas del mundo, ultimamente me estan empezando a interesar mucho estas zonas, lastima que, hoy por hoy, sea casi imposible visitar y disfrutar de estos parajes.
El corredor de Wakhan (también llamado corredor de Vakhan, en persa: واخان)
El Corredor de Wakhan o de Vakhan es una estrecha lengua de territorio afgano que une el ‘mainland’ de ese país asiático con la República Popular China, dejando a un lado a Tayikistán y al otro a Pakistán. Este corredor fue creado en el siglo XIX por el Imperio Británico para evitar que Rusia pudiera llegar a la India Británica durante el Gran Juego.
En la pequeñísima frontera que comparten la república islámica y la China comunista se encuentra el paso fronterizo más alto del mundo -en el Tibet-, que solo está abierto unos 6 meses al año y no de manera continua. Pues sin duda, lo más interesante y curioso de esa frontera es el cambio horario.
Afganistán utiliza en todo su territorio nacional un huso horario ya de por sí curioso, el UTC+4:30, es decir, 4 horas y media más que en Greenwich (Londres) o, en clave española, en Canarias, constituyendo este el huso horario, que aunque peculiarmente, les corresponde por su situación geográfica.
En cambio, China utiliza en todo su territorio un único huso horario, el de Shanghai (UTC+8, 8 horas más que Greenwich), lo que supone que mientras en el oeste chino el Sol está en su posición más alta a las 11 no lo está hasta las más de las 14 horas en el este.
Esta excentricidad horaria de la China comunista se traduce en que la frontera entre Afganistán y China sea la frontera con mayor diferencia horaria del mundo, a pesar de que siendo una frontera horizontal considerando vertical al eje de La Tierra no debiera haber diferencia horaria. Cuando en el lado afgano de la frontera son las 12 del mediodía, en el lado chino son las 15:30.
El corredor de Wakhan (también llamado corredor de Vakhan, en persa: واخان)
El Corredor de Wakhan o de Vakhan es una estrecha lengua de territorio afgano que une el ‘mainland’ de ese país asiático con la República Popular China, dejando a un lado a Tayikistán y al otro a Pakistán. Este corredor fue creado en el siglo XIX por el Imperio Británico para evitar que Rusia pudiera llegar a la India Británica durante el Gran Juego.
En la pequeñísima frontera que comparten la república islámica y la China comunista se encuentra el paso fronterizo más alto del mundo -en el Tibet-, que solo está abierto unos 6 meses al año y no de manera continua. Pues sin duda, lo más interesante y curioso de esa frontera es el cambio horario.
Afganistán utiliza en todo su territorio nacional un huso horario ya de por sí curioso, el UTC+4:30, es decir, 4 horas y media más que en Greenwich (Londres) o, en clave española, en Canarias, constituyendo este el huso horario, que aunque peculiarmente, les corresponde por su situación geográfica.
En cambio, China utiliza en todo su territorio un único huso horario, el de Shanghai (UTC+8, 8 horas más que Greenwich), lo que supone que mientras en el oeste chino el Sol está en su posición más alta a las 11 no lo está hasta las más de las 14 horas en el este.
Esta excentricidad horaria de la China comunista se traduce en que la frontera entre Afganistán y China sea la frontera con mayor diferencia horaria del mundo, a pesar de que siendo una frontera horizontal considerando vertical al eje de La Tierra no debiera haber diferencia horaria. Cuando en el lado afgano de la frontera son las 12 del mediodía, en el lado chino son las 15:30.
jueves, 2 de diciembre de 2010
La peor sensacion del mundo...
No se decir cual es, pero seguro que entre las cinco primeras esta el saber responder a las preguntas de un examen y no poder hacerlo por falta de tiempo, Dios mio! que frustracion! ¡¡menos mal que lo que he respondido creo que esta bien!! Luego lo comentare en el "Murder King" con los compañeros de clase.
Un saludo y gracias por visitarme!
Un saludo y gracias por visitarme!
miércoles, 1 de diciembre de 2010
Lo que saco del partido del lunes...
90 minutos les ha costado estar asi.
90 minutos les ha costado que estemos asi.
Ahora les quedan 90 años para igualar esto.
Y esto.
A todos los seguidores del FC Barcelona... ¡Enhorabuena! Pero no olvideis quien es el Real Madrid y cual es, hoy por hoy, el mejor equipo del siglo XX, aun teneis 90 años para serlo vosotros del XXI, animo y un saludo.
Gracias por visitarme.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)